"El diálogo es indispensable"
El presidente de la Comisión de Participación Política del organismo electoral considera que los problemas "requieren del concurso de los venezolanos" y advirtió que "sería de una miopía tremenda designar un CNE que promueva la abstención. "No sé si la gente vota a pesar del CNE o gracias al CNE porque sería meterme en la cabeza de los electores, una cosa que se ha logrado preservar es que la gente sabe que en Venezuela su voto es limpio", explica el Presidente de la Comisión de Participación Política.
Díaz sostiene que desde el Gobierno se intenta promover el descreimiento en el voto (Vicente Correale)
EUGENIO G. MARTÍNEZ , VICENTE DÍAZ , RECTOR DEL CNE, PRESIDENTE DE LA COPAFI | EL UNIVERSAL
sábado 1 de noviembre de 2014 12:00 AM
Vicente Díaz sigue contando los días para recibir a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) de quienes espera compromiso para garantizar campañas entre iguales y procesos que permitan la alternabilidad política para que el voto siga siendo considerado vital para resolver los conflictos de poder en Venezuela.
Díaz advierte a la Asamblea Nacional que designar a un CNE que genere abstención sería un error político histórico. Además recuerda al oficialismo y a la oposición que el diálogo es indispensable para que se reactive el país.
-Según el estudio de "Percepciones sobre el sistema electoral" del Centro de Estudios Políticos de la UCAB 49% de los venezolanos creen que no se respetan los resultados de las elecciones
-Esta es una de las amenazas más grandes que tiene Venezuela. La principal amenaza para el país no es la caída de los precios petroleros, ni la inflación o conflictos entre quienes ejercer el poder (... ) El peligro es que aumente entre los venezolanos el descreimiento en la importancia del voto para resolver los problemas y generar cambios políticos (... ) esta es una situación que históricamente ha originado el surgimiento de aventureros que pueden poner en peligro la estabilidad de un país o convertirse en dictaduras fascistas.
-¿Los venezolanos perdieron la confianza en el voto?
-No lo sabría, no tengo una encuestadora para evaluar esa posibilidad; pero si puedo decir que es un peligro que pase y lamentablemente desde quienes ejercen el poder del Estado se han tomado medidas que contribuyen a que el desamor por la ruta electoral y el descreimiento en el voto puedan terminar imponiéndose como corrientes de opinión, lo que provocaría que las corrientes abstencionistas pero sobre todo las corrientes aventureras pueden aprovecharse de esta matriz.
-¿Es posible la alternabilidad política en Venezuela?
-Es un deber ser constitucional. Es la aspiración, por lo menos, de la mitad de los venezolanos que votaron por una opción distinta de Gobierno y parte natural de la vida republicana. En un Estado en que no exista posibilidad o garantía de la alternabilidad en el poder difícilmente se puede catalogar como un estado democrático. Es obligación para todos los que están en el Gobierno y en la oposición construir un ambiente político y social en el país que garantiza la alternabilidad.
-Los electores pro-oposición podrían cuestionarse votar en 2015 si creen que no se respetará su voto
-Tenemos los casos de alcaldes que han sido perseguidos y fueron enjuiciados y destituidos pasando por encima de los preceptos constitucionales que indican que los cargos de elección popular solo pueden ser revocados mediante referendo (... ) Es el mismo caso de los diputados que han perdido sus curules por desarrollar políticas en contra del Gobierno. Indudablemente existen acciones tomadas desde el Estado que contribuyen a crear una matriz como ésta que espero no se consolide en Venezuela.
-¿Cree que el precedente de los exalcaldes Enzo Scarano y Daniel Ceballos se repetirá con el alcalde del municipio Sucre Carlos Ocariz?
-Sería dramático porque bastaría con decir que en cualquier municipio del país un alcalde no ha tapado los huecos, sea verdad o no, o un alcalde no ha resuelto los problemas de seguridad de su municipio, para destituirlo. Hay que tener cuidado con estas jugadas que se hacen desde el Estado porque pueden terminar por construir un Frankenstein que de espacio a la antipolítica, a las tendencias aventureras y de ahí a su peor rostro: el fascismo.
-¿La amenaza de la destitución vía TSJ es para todos los funcionarios?
-En términos prácticos está operando solo con funcionarios adversos al Gobierno. Y pongo un ejemplo: problemas con la recolección de la basura hay en toda Venezuela, sin embargo solo existe una acción concreta contra el alcalde del municipio Sucre. (... .) Esta es una alerta para el desempeño del Estado durante décadas porque la Sala Constitucional del TSJ puede pasar por encima del voto popular.
-Fue sorpresivo que acompañara al diputado Juan Carlos Caldera durante la audiencia para antejuicio de mérito
-Estuve ahí a título personal y a título de rector del CNE que siente que se vulnera algún principio constitucional (...) En primer lugar como persona: Soy amigo de Juan Carlos Caldera, le tengo un aprecio muy importante, sé de su honestidad, de sus trayectoria, el ha sido representante de la oposición durante años ante el CNE y a partir de ahí he logrado evaluar su conducta; me parece una persona de diálogo, de buscar soluciones sin sacrificar sus posturas (... ) Pero también fui como rector que todavía soy del CNE, porque implica un testimonio de repudio del uso de las políticas del Estado hacia quien adversa al Gobierno.
-Sin embargo, el principal argumento de la Fiscalía es un video en donde se observa al diputado aceptando un sobre con dinero
-Si, eso es cierto (... ) las contribuciones, el financiamiento privado a las actividades políticas no están prohibidas en Venezuela. Está prohibido el financiamiento público (... ) A Juan Carlos Caldera se le está juzgando por 500 dólares y solo el uso de las cadenas presidenciales para realizar campaña a favor de algunas opciones políticas es un acto de tal ventajismo electoral, tan brutal, que cualquier acción que, por muy generosa que sea de empresarios privados o de personas naturales, para aportar dinero a campañas electorales palidecen ante la desproporción que significa el apoyo sistemático que el Estado le da a los candidatos de la opción política del Gobierno (...) Todos vemos como VTV y los medios públicos del Estado se convierten en los medios del partido de Gobierno. ¿Un candidato o precandidato opositor no puede recibir un donativo de 500 dólares pero el partido de Gobierno si puede recibir donativos de millones y millones de dólares a través de los medios de comunicación social del Estado?.
Esta desproporción tan abismal es la que está causando esta matriz de opinión que se está instalando sobre el descreimiento en el voto como mecanismo para resolver los conflictos de poder.
-¿Cómo interpretaría una condena a Caldera?
-Como amigo lo lamentaría muchísimo, porque me parecería un acto de una injusticia dramática, se estaría condenando a un inocente porque la gente vio el video, pero se olvida de la Ley, y la Ley en Venezuela no prohibe el financiamiento de los privados (...) como rector no voy a tener posición porque si llegara a suceder y espero que no, ya no estaré en mi cargo.
-¿El venezolano vota a pesar del CNE?
-No sé si la gente vota a pesar del CNE o gracias al CNE porque sería meterme en la cabeza de los electores, una cosa que se ha logrado preservar es que la gente sabe que en Venezuela su voto es limpio, por eso mi cuestionamiento no es al sistema de votación, ni a su plataforma; mi cuestionamiento es a la presencia abrumadora del Estado de manera ventajista siempre al servicio de una opción política.
-Los ciudadanos que se auto define como opositores discreparán de esta opinión
-Si el voto no elige cómo es posible que cargos tan sensibles para el Gobierno como la alcaldía metropolitana están en manos de la oposición o que por ejemplo en el estado Barinas, la cuna del líder máximo de este proceso político haya ganado la oposición.
-En caso de la alcaldía Metropolitana le dirán que ganó la oposición y el Gobierno le retiró la mayoría de sus competencias
-Eso no es responsabilidad del voto, el voto elige; pero efectivamente desde el Estado se han tomado medidas que terminan trayendo como consecuencia el descreimiento en el camino electoral.
-¿Se imagina a la AN designando a un CNE que genere abstención como estrategia política del Estado?
-Sería de una miopía política tremenda. Implicaría darle una estocada a la democracia, la dejaría boqueando, en el sentido en que buena parte de los sectores políticos podrían dejar de participar en los procesos electorales. Recordemos que el CNE que se elegirá ahora organizará las elecciones parlamentarias y los próximos comicios estadales, municipales y de Presidente de la República.
-¿Cree posible que se reactive el dialogo?
-No solo creo que es posible, sino que es indispensable que se reactive porque Venezuela está pasando por situaciones dramáticas que requieren del concurso de todos los venezolanos (... ) En mi familia todos hemos sido víctimas del delito, todos sin excepción y en todas sus manifestaciones, hasta las más atroces. Soy un venezolano más que he sido víctima de este flagelo que azota a todos sin importar su condición, si son de izquierda o derecha, chavistas u opositores. ¿Cómo se enfrenta esto si no es con un esfuerzo mancomunado?. Obviamente la responsabilidad principal es del Gobierno nacional, pero tienen que concurrir todos los factores políticos. ¿Cómo se enfrenta esto sin consultar a los mejores en este terreno?, para eso contamos con el diálogo. Así como hablamos de la inseguridad, podemos poner los casos del dengue, la chikungunya, el mantenimiento de las ciudades y el funcionamiento del país (...) Tenemos dos caminos para la paz: En primer lugar pasan garantizar las acciones de la alternabilidad y mantener las garantías de que el voto elige, que las campañas sean entre iguales; y la otra acción que se requiera para la paz es que exista diálogo. Siempre entendiendo que no es igual paz y pacificación: Un gobierno totalitario puede lograr la pacificación a través de la represión y del miedo, eso no es paz; la verdadera paz es que todos se reconozcan y respeten al otro.
Díaz advierte a la Asamblea Nacional que designar a un CNE que genere abstención sería un error político histórico. Además recuerda al oficialismo y a la oposición que el diálogo es indispensable para que se reactive el país.
-Según el estudio de "Percepciones sobre el sistema electoral" del Centro de Estudios Políticos de la UCAB 49% de los venezolanos creen que no se respetan los resultados de las elecciones
-Esta es una de las amenazas más grandes que tiene Venezuela. La principal amenaza para el país no es la caída de los precios petroleros, ni la inflación o conflictos entre quienes ejercer el poder (... ) El peligro es que aumente entre los venezolanos el descreimiento en la importancia del voto para resolver los problemas y generar cambios políticos (... ) esta es una situación que históricamente ha originado el surgimiento de aventureros que pueden poner en peligro la estabilidad de un país o convertirse en dictaduras fascistas.
-¿Los venezolanos perdieron la confianza en el voto?
-No lo sabría, no tengo una encuestadora para evaluar esa posibilidad; pero si puedo decir que es un peligro que pase y lamentablemente desde quienes ejercen el poder del Estado se han tomado medidas que contribuyen a que el desamor por la ruta electoral y el descreimiento en el voto puedan terminar imponiéndose como corrientes de opinión, lo que provocaría que las corrientes abstencionistas pero sobre todo las corrientes aventureras pueden aprovecharse de esta matriz.
-¿Es posible la alternabilidad política en Venezuela?
-Es un deber ser constitucional. Es la aspiración, por lo menos, de la mitad de los venezolanos que votaron por una opción distinta de Gobierno y parte natural de la vida republicana. En un Estado en que no exista posibilidad o garantía de la alternabilidad en el poder difícilmente se puede catalogar como un estado democrático. Es obligación para todos los que están en el Gobierno y en la oposición construir un ambiente político y social en el país que garantiza la alternabilidad.
-Los electores pro-oposición podrían cuestionarse votar en 2015 si creen que no se respetará su voto
-Tenemos los casos de alcaldes que han sido perseguidos y fueron enjuiciados y destituidos pasando por encima de los preceptos constitucionales que indican que los cargos de elección popular solo pueden ser revocados mediante referendo (... ) Es el mismo caso de los diputados que han perdido sus curules por desarrollar políticas en contra del Gobierno. Indudablemente existen acciones tomadas desde el Estado que contribuyen a crear una matriz como ésta que espero no se consolide en Venezuela.
-¿Cree que el precedente de los exalcaldes Enzo Scarano y Daniel Ceballos se repetirá con el alcalde del municipio Sucre Carlos Ocariz?
-Sería dramático porque bastaría con decir que en cualquier municipio del país un alcalde no ha tapado los huecos, sea verdad o no, o un alcalde no ha resuelto los problemas de seguridad de su municipio, para destituirlo. Hay que tener cuidado con estas jugadas que se hacen desde el Estado porque pueden terminar por construir un Frankenstein que de espacio a la antipolítica, a las tendencias aventureras y de ahí a su peor rostro: el fascismo.
-¿La amenaza de la destitución vía TSJ es para todos los funcionarios?
-En términos prácticos está operando solo con funcionarios adversos al Gobierno. Y pongo un ejemplo: problemas con la recolección de la basura hay en toda Venezuela, sin embargo solo existe una acción concreta contra el alcalde del municipio Sucre. (... .) Esta es una alerta para el desempeño del Estado durante décadas porque la Sala Constitucional del TSJ puede pasar por encima del voto popular.
-Fue sorpresivo que acompañara al diputado Juan Carlos Caldera durante la audiencia para antejuicio de mérito
-Estuve ahí a título personal y a título de rector del CNE que siente que se vulnera algún principio constitucional (...) En primer lugar como persona: Soy amigo de Juan Carlos Caldera, le tengo un aprecio muy importante, sé de su honestidad, de sus trayectoria, el ha sido representante de la oposición durante años ante el CNE y a partir de ahí he logrado evaluar su conducta; me parece una persona de diálogo, de buscar soluciones sin sacrificar sus posturas (... ) Pero también fui como rector que todavía soy del CNE, porque implica un testimonio de repudio del uso de las políticas del Estado hacia quien adversa al Gobierno.
-Sin embargo, el principal argumento de la Fiscalía es un video en donde se observa al diputado aceptando un sobre con dinero
-Si, eso es cierto (... ) las contribuciones, el financiamiento privado a las actividades políticas no están prohibidas en Venezuela. Está prohibido el financiamiento público (... ) A Juan Carlos Caldera se le está juzgando por 500 dólares y solo el uso de las cadenas presidenciales para realizar campaña a favor de algunas opciones políticas es un acto de tal ventajismo electoral, tan brutal, que cualquier acción que, por muy generosa que sea de empresarios privados o de personas naturales, para aportar dinero a campañas electorales palidecen ante la desproporción que significa el apoyo sistemático que el Estado le da a los candidatos de la opción política del Gobierno (...) Todos vemos como VTV y los medios públicos del Estado se convierten en los medios del partido de Gobierno. ¿Un candidato o precandidato opositor no puede recibir un donativo de 500 dólares pero el partido de Gobierno si puede recibir donativos de millones y millones de dólares a través de los medios de comunicación social del Estado?.
Esta desproporción tan abismal es la que está causando esta matriz de opinión que se está instalando sobre el descreimiento en el voto como mecanismo para resolver los conflictos de poder.
-¿Cómo interpretaría una condena a Caldera?
-Como amigo lo lamentaría muchísimo, porque me parecería un acto de una injusticia dramática, se estaría condenando a un inocente porque la gente vio el video, pero se olvida de la Ley, y la Ley en Venezuela no prohibe el financiamiento de los privados (...) como rector no voy a tener posición porque si llegara a suceder y espero que no, ya no estaré en mi cargo.
-¿El venezolano vota a pesar del CNE?
-No sé si la gente vota a pesar del CNE o gracias al CNE porque sería meterme en la cabeza de los electores, una cosa que se ha logrado preservar es que la gente sabe que en Venezuela su voto es limpio, por eso mi cuestionamiento no es al sistema de votación, ni a su plataforma; mi cuestionamiento es a la presencia abrumadora del Estado de manera ventajista siempre al servicio de una opción política.
-Los ciudadanos que se auto define como opositores discreparán de esta opinión
-Si el voto no elige cómo es posible que cargos tan sensibles para el Gobierno como la alcaldía metropolitana están en manos de la oposición o que por ejemplo en el estado Barinas, la cuna del líder máximo de este proceso político haya ganado la oposición.
-En caso de la alcaldía Metropolitana le dirán que ganó la oposición y el Gobierno le retiró la mayoría de sus competencias
-Eso no es responsabilidad del voto, el voto elige; pero efectivamente desde el Estado se han tomado medidas que terminan trayendo como consecuencia el descreimiento en el camino electoral.
-¿Se imagina a la AN designando a un CNE que genere abstención como estrategia política del Estado?
-Sería de una miopía política tremenda. Implicaría darle una estocada a la democracia, la dejaría boqueando, en el sentido en que buena parte de los sectores políticos podrían dejar de participar en los procesos electorales. Recordemos que el CNE que se elegirá ahora organizará las elecciones parlamentarias y los próximos comicios estadales, municipales y de Presidente de la República.
-¿Cree posible que se reactive el dialogo?
-No solo creo que es posible, sino que es indispensable que se reactive porque Venezuela está pasando por situaciones dramáticas que requieren del concurso de todos los venezolanos (... ) En mi familia todos hemos sido víctimas del delito, todos sin excepción y en todas sus manifestaciones, hasta las más atroces. Soy un venezolano más que he sido víctima de este flagelo que azota a todos sin importar su condición, si son de izquierda o derecha, chavistas u opositores. ¿Cómo se enfrenta esto si no es con un esfuerzo mancomunado?. Obviamente la responsabilidad principal es del Gobierno nacional, pero tienen que concurrir todos los factores políticos. ¿Cómo se enfrenta esto sin consultar a los mejores en este terreno?, para eso contamos con el diálogo. Así como hablamos de la inseguridad, podemos poner los casos del dengue, la chikungunya, el mantenimiento de las ciudades y el funcionamiento del país (...) Tenemos dos caminos para la paz: En primer lugar pasan garantizar las acciones de la alternabilidad y mantener las garantías de que el voto elige, que las campañas sean entre iguales; y la otra acción que se requiera para la paz es que exista diálogo. Siempre entendiendo que no es igual paz y pacificación: Un gobierno totalitario puede lograr la pacificación a través de la represión y del miedo, eso no es paz; la verdadera paz es que todos se reconozcan y respeten al otro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario